HOLA AMIGO- SELECT YOUR LANGUAGE


DESARROLLO SOCIAL ECONOMICO Y POLITICO (COMUNIDADES AUTOSUFICIENTES )

METODOS DE ATRACCION, IMPARTICION Y PRACTICA DE CULTURA ECOETNOTURISTICA AQUADEPORTIVA SUSTENTABLE - APORTACION DE AQUACROSS MAR DE CORTEZ A.C. PARA LOS ESTADOS DE SINALOA, NAYARIT, JALISCO, BAJA Y LITORAL RIVIERA DEL GOLFO DE CALIFORNIA DESDE EL PUERTO DE GUAYMAS SONORA MEXICO.

domingo, 2 de agosto de 2009

ECOETNOTURISMO COMO INNOVACION ALTERNATIVA DE PLACER Y CULTURA

Intento definir al ambientalismo (al igual que Murray Bookchin, padre de la ecología social), como una ingeniería de la naturaleza, sin cuestionar en absoluto la profunda brecha existente entre naturaleza y sociedad. Acepto la ecología, (en su definición más simple), como el análisis biológico de las especies y su interacción con el ambiente. Defino "ecología social" como una postura ética, filosófica, política e ideológica de situarse frente a la visión holista (global y total), del planeta.El ambientalismo condena (cosa que me parece correcta) la contaminación ambiental, la tala de los bosques, la matanza de ballenas, etc., pero se remite únicamente a los efectos de determinada acción, y fragmenta la realidad. La ecología analiza la alteración de los ecosistemas si de bosques, ríos, mares o especies se trata. Pero la ecología sociohumanista da una vuelta más de tuerca. Se introduce en los sistemas sociales que imperan en el planeta, y además de analizar los componentes ideológicos que lo regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visión parcial del mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es una cuestión de jerarquías, sino de red, donde un eslabón dañado, afecta al conjunto. Para la ecología sociohumanista el análisis transita por otro camino, porque no es lo mismo desarrollo que calidad de vida. Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las variables para determinar un correcto estudio de impacto ambiental y determinar, lo más aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero desarrollo. Es sumamente hipócrita y falaz hablar seriamente de ecología sin inmiscuirse en los aspectos capitales de la actividad humana como la política, la economía y turismo, la religión y espiritualidad de pueblos indígenas, la cultura, etc. Una nueva forma de pensar se ha vuelto la condición necesaria para vivir y actuar con responsabilidad. Evolucionar hacia ella significa procurar la creatividad en toda la gente, en todo el mundo. En el transcurso del siglo XX, la gente en muchas partes del mundo se ha vuelto consciente de sus derechos y de las múltiples y persistentes violaciones de los mismos. Este desarrollo es importante, pero en sí mismo no es suficiente. En los restantes años de este siglo XXI debemos también volvernos conscientes del factor sin el cual no pueden ponerse efectivamente a salvo ni los derechos ni otros valores: nuestras responsabilidades individuales y colectivas. Lo más posible es que no lleguemos a convertirnos en una familia humana pacífica y cooperativa a menos que seamos actores responsables en todo lo social, económico, político y cultural. Los seres humanos necesitamos mas que alimentos, agua, y vivienda; mas aún que trabajo bien remunerado, auto estima y aceptación social. También necesitamos algo por lo cual vivir: un ideal que debemos lograr, una responsabilidad que debemos aceptar. Puesto que reconocemos las consecuencias de nuestras acciones, podemos y debemos responsabilizarnos de ellas. Tal responsabilidad va mas profundo de lo que muchos de nosotros lo podríamos pensar. En el mundo actual toda la gente, sin importar donde vive y que hace, es responsable de sus acciones como: individuos particulares; ciudadanos de un país; colaboradores en los negocios y en la economía; miembros de la comunidad humana; y personas provistas de mente y conciencia. Como personas provistas de mente y conciencia nuestra responsabilidad es procurar la comprensión y la apreciación por la excelencia del espíritu indigenista humano en todas sus manifestaciones. La fortaleza espiritual de México radica en su composición multicultural y pluriétnica. Es fundamental el aporte de pueblos y comunidades indígenas al perfil de país con el que se nos identifica en el ámbito de las naciones. Cultura, lengua y tradiciones son parte de nuestro valioso patrimonio, intensamente creativo y vivo, abierto a la posibilidad de que todos podamos conocerlo, valorarlo y, por qué no, sentirnos orgullosos del aprecio y reconocimiento que tiene allende nuestras fronteras. Sin embargo, por causas ancladas en la historia, los descendientes de nuestros pueblos originarios padecen inadmisibles condiciones de marginación y pobreza. Por ello, CDI, IMJ y otras Entes en permanente diálogo y consulta, llevan a cabo diversos programas y proyectos de trabajo orientados a mejorar las condiciones de vida.Se trata de programas y proyectos encaminados, entre otros objetivos, a la superación de sus rezagos de infraestructura; al apoyo de sus actividades productivas, con enfoque de género; al fortalecimiento de sus derechos, y a la preservación y difusión de sus culturas. En su diseño y ejecución se ha privilegiado la elaboración de planes consensuados, para propiciar un auténtico desarrollo con identidad. Esto es así, porque se dan los pasos necesarios para transitar de una oficina proveedora de servicios a una entidad efectivamente rectora de las políticas públicas en materia indígena y juvenil , alineándolas en el ejercicio efectivo de la transversalidad. Alcanzar esa meta exige reflexión, diálogo, corresponsabilidad, cabal conciencia del reto, sensibilidad, apego al carácter profundamente humano de la tarea, así como firme decisión y compromiso con el cambio de mentalidad y actitudes, que hagan posible una nueva política indigenista, dictada por los propios pueblos y comunidades. Eso será posible sólo a través de una amplia participación, y trabajo coordinado, de los diversos actores sociales vinculados a la problemática y de las personas e instituciones que se sumen, con determinación y convicción, a la lucha para que los indígenas de nuestro país puedan vivir mejor. El fin es de que la población objetivo conozca y evalúe sus posibilidades de participación en ellos.
1.- EL CONCEPTO DE ECO - ETNOTURISMO.

* La evolución del sector turismo.

La tendencia de las poblaciones urbanas a buscar la naturaleza y el campo como lugar de vacaciones o cortas pasantías está creciendo rápidamente. Ello se debe a sus mayores ingresos económicos, a la mayor movilidad, a los mejores caminos y a una enorme saturación del turismo de playa. Con todo, el sector en general ha tenido un extraordinario crecimiento en los últimos años, a tasas cercanas al 20% anual.

El sector turismo rural en el mundo se espera que crezca a tasas cercanas al 22 y 23%, según la Organización Mundial de Turismo (OMT).

No obstante, este tipo de turismo debe superar una serie de dificultades para alcanzar plenamente su potencial. Entre estas, una mejor dotación de infraestructura, una mejor formación profesional, técnica y laboral y diversificar su oferta de oportunidades de hacer turismo. Allí el Eco - etnoturismo puede ser una interesante posibilidad de intercambio económico y cultural para un número importante de personas.

Este, al igual que otros tipos de turismo se desarrolla a base del crecimiento de la oferta de sus servicios.

* ¿Qué es el Eco - etnoturismo?

Es una actividad turística realizada en los espacios y con recursos naturales y culturales de los pueblos indígenas de Chile.

Es una actividad realizada a partir de una cierta ventaja eco - etnoturística posible de explotar comercialmente por familias, grupos, organizaciones y comunidades indígenas.

La ventaja eco - etnoturística local es entendida como un conjunto de atributos singulares que posee una localidad tales como: un paisaje ambientalmente sano y atractivo, una historia indígena local fuerte e interesante, unas prácticas culturales tradicionales, patrimonio arqueológico y religiosos; y sus servicios anexos tales como comida típica o novedosa, alojamiento, venta de artesanía, circuitos de senderismo, y otros bienes y servicios intercambiables.

Es decir, una ventaja comparativa efectiva, con relación a otras localidades.

Esta ventaja debe ser culturalmente fuerte para no restringir la oferta del proyecto solo al paisaje o a las tareas pintorescas del campo.

Este concepto permite diferenciar el ECO - ETNOTURISMO de los conceptos clásicos de ECOTURISMO, que consiste en realizar viajes a áreas naturales relativamente sin alterar o sin contaminar, con el objeto específico de estudiar, admirar y gozar del panorama junto con sus plantas y animales silvestres, y del AGROTURISMO, que consiste en la realización de actividades turísticas y recreativas en las explotaciones agropecuarias empresariales, con un servicio de hospedaje y alimentación (DIAZ, 1997).

Sin embargo, la ventaja eco - etnoturística actualmente existente en el país necesita ser mejorada, ofrecida y capitalizada a través de la creación de Empresas Eco - etnoturísticas, lo cual implica que las personas indígenas desarrollen el producto y lo comercialicen.

* Eco - etnoturismo y superación de la pobreza rural.

Algunos espacios rurales tienen la suerte de contar con potencial para el desarrollo de actividades agrícolas, forestales o mineras, las que aportan el grueso del empleo y el ingreso local. En estos casos las actividades eco - etnoturísticas pueden solo complementar de manera novedosa el empleo y los ingresos a las familias indígenas locales.

En otras localidades que no tienen ventajas potenciales para la producción agrícola o industrial, el Eco - etnoturismo puede ser una fuente no convencional de empleo e ingresos de la gente. Tal es el caso de la mayoría de las ADIs determinadas hasta ahora: San Pedro de Atacama, Alto Bío Bío, El Budi, todas las cuales tienen una muy alta proyección al turismo (MIDEPLAN, 1999 – SPA, MIDEPLAN, 1999 – Lago Budi).

2.- UNA ESTRATEGIA DE ACCION PARA EL DESARROLLO DEL ECOETNOTURISMO.

La estrategia de acción debe basarse en 5 conceptos claves. Estos son:

Revalorización cultural: la Empresa de Eco - etnoturismo y su proceso de desarrollo debe ser parte esencial del enriquecimiento de la identidad cultural indígena patrimonial a nivel local. Esto es, debe recoger y evidenciar materialmente sus tradiciones, historias, lugares, producciones, religiosidad, etc.

Captura de las ganancias del Eco - etnoturismo por parte de las personas y/o comunidades indígenas locales: es decir la empresa y el proyecto una vez en plena operación, deben significar un aumento del empleo y el ingreso de las familias gestoras y ejecutoras del proyecto. De esa manera se espera fortalecer la cultura y el intercambio, generar más ingreso y más empleo local y por lo tanto contribuir a superar la pobreza.

Participación comunitaria integrada localmente: es decir la empresa y su proceso deben ser una forma de capacitación e integración de los participantes para asumir mayores exigencias de gestión comercial, un mejor aprovechamiento de recursos comunitarios, a su vez un ejercicio para el crecimiento de la ciudadanía indígena local, sus grupos y organizaciones.

Enriquecimiento ambiental: la empresa y su proceso deben ser parte esencial de una recuperación del medioambiente natural en que está inserta una comunidad que tiene el potencial eco - etnoturístico. Se trata entonces de fomentar su protección, enriquecimiento y el saneamiento del patrimonio cultural deteriorado, si es el caso.

Sociedad estratégica entre comunidad indígena y CONAF para la conservación y el manejo del SNASPE: las comunidades indígenas, existentes antes de que se instalara el ASP, conocen muy bien el valor económico, ambiental y turísticos de los recursos protegidos por CONAF. A cambio de su presencia ancestral, trabajo y compromiso de conservación, deben recibir un trato preferente en cuanto al usufructo de recursos del ASP siempre que ello sea de manera sustentable. Tanto los diagnósticos comunitarios iniciales para iniciar el trabajo como los proyectos de explotación de recursos, de habilitación de sitios, de empresarización turística en el ASP deben ser financiados desde fuentes externas a CONAF, a menos que esta institución sea provista suplementariamente de esos fondos.

En este camino los proyectos de eco - etnoturismo deben considerar las regulaciones ambientales, legales, los estándares de calidad de servicios y de cultura, exigidos por la normativa gubernamental vigente y por los gustos de los turistas nacionales y extranjeros.

Estos proyectos, en la medida de lo posible, incorporan su oferta de servicios turísticos, a las redes de venta de operadores comerciales nacionales y extranjeros.

En su desarrollo, estas empresas de eco - etnoturismo requieren apoyo en cuanto a: fortalecimiento cultural endógeno, dotación de infraestructura, capacitación del personal en cuanto a calidad del servicio, desarrollo de servicios, marketing, información, asistencia técnica y desarrollo gerencial.
3.- ALGUNOS DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DEL ECO – ETNOTURISMO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS.

Así como cualquier otra actividad con potencial, el desarrollo del Eco - etnoturismo requiere que se den un conjunto de condiciones para que pueda dar sus frutos. Algunos de los temas en que se requiere poner atención para ello son los siguientes:

a) Fortalecer un marco interintitucional nacional para el desarrollo del Eco - etnoturismo.

Ello porque la actividad requiere del creciente desarrollo de una red de apoyo que reflexione y proponga acciones y lineamientos para su crecimiento. Esta es una tarea que la CONAF y CONADI debieran promover a nivel de organizaciones y comunidades de base. A su vez debiera lograr que otras instituciones inviertan dinero y esfuerzos técnicos en eco - etnoturismo.

b) Incrementar la inversión en fomento al Eco-etnoturismo.

La revisión de las fuentes y montos de financiamiento disponibles para el Eco - etnoturismo señala que ellas son insuficientes en la actualidad. La proyección de la actividad requiere de una creciente inversión fiscal y privada a efectos de alcanzar un volumen crítico de proyectos sustentables. Estos financiamientos debieran estar dirigidos esencialmente a grupos de jóvenes y organizaciones indígenas locales, en áreas geográficas con ventajas eco - etnoturísticas, tanto para proyectos de fomento, como de estudios prospectivos y de protección del patrimonio cultural indígena.

c) Generar una oferta eco - etnoturística creciente y de calidad.

La validación del eco - etnoturismo requiere que su oferta sea de una calidad relevante. Ello implica financiar y fomentar proyectos que se asienten sobre reales ventajas comparativas eco - etnoturísticas. Esto es materia de una adecuada identificación de los potenciales eco - etnoturísticos locales, de la evaluación de proyectos y de calidad en la gestión de los proyectos, lo cual incluye una fuerte capacitación del personal a cargo.

d) Potenciar el rol del municipio en áreas con potencial eco - etnoturístico.

El rol del municipio de las áreas de desarrollo u otras de interés, que tienen reales ventajas comparativas eco - etnoturísticas, es sin duda muy importante. Esta entidad puede canalizar otras inversiones (p.e. en infraestructura vial, sanitaria, en información, etc.) que pueden hacer que el potencial se pueda transformar en un servicio transable económicamente. En algunas de áreas del país es posible lograr mayores impactos en el desarrollo del Eco - etnoturismo fortaleciendo el rol del municipio más que financiando pequeñísimos proyectos locales que no generaran nunca grandes ingresos y difusiones culturales en las comunidades. Ello es más interesante aún en aquellas comunas donde actualmente existen alcaldes representantes de las etnias respectivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario




OLD HUSAR & NEW HUSAR

H U S A R

HUMANOS SOCIAL & AMBIENTALMENTE RESPONSABLES :

ACTIVISMO SOCIAL PACIFISTA

Húsar

Húsares polacos según Józef Brandt (1841–1915).
Húsar británico de la Guerra de Crimea.
Husáres a galope, August Macke, 1913.

Los húsares (del húngaro Huszár, en plural Huszárok, 'bandido del gran camino') constituían una unidad de caballería ligera originada en Hungría.

[editar]Inicios de los Húsares

Los primeros húsares fueron reclutados por el Rey Matías Corvino de Hungría en 1485 durante la guerra contra el Imperio otomano, en la que se enfrentaron con éxito con los jenízaros turcos. El origen de la palabra húsar proviene del húngaro "huszár", y ésta a su vez de "husz" que significa veinte, por lo tanto el húsar formaba parte de un escuadrón de 20 jinetes

El modelo fue copiado en otros ejércitos, en primer lugar por los polacos. Húsares alados (llamados así por una especie de alas de 1 metro aprox. de longitud, que llevaban en la espalda)lituano-polacos se enfrentaron con el ejército de Gustavo II Adolfo de Suecia. También salvó aViena del asedio de los turcos en 1683. Los austríacos recurrieron asimismo a los húsares húngaros. Federico el Grande hizo mucho uso de los húsares en la Guerra de Sucesión Austriaca. Los ingleses emplearon húsares que provenían de Hesse (Alemania) durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

En sus primeros tiempos, el equipo del húsar constaba de un sable de caballería, una lanza y unaarmadura ligera. Su principal forma de ataque consistía en una carga compacta a la lanza contra tropas de infantería. Fueron empleados igualmente para misiones de reconocimiento y para efectuar incursiones de aprovisionamiento para el ejército en marcha. En el combate su función consistía en hostigar al enemigo, apoderarse de baterías de artillería o perseguir a las tropas en retirada.

Con tiempo, se convirtieron en tropas de élite, luciendo un vistoso uniforme. Su armamento dejó de ser la lanza, para ser sustituido por una carabina ligera y pistolas; el sable fue conservado, y es un elemento característico del húsar cuando ha descendido del caballo. Cuelga, en efecto, llegando hasta muy abajo por detrás de las piernas, y las correas que lo sostienen se encargan también de mantener el portapliegos, un pequeño zurrón liso adornado con el emblema delregimiento.

Más tarde los húsares fueron readaptados a unidades de honor o a unidades acorazadas. Hoy, los ejércitos francés, británico y belga conservan dichas unidades en sus fuerzas blindadas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Activista social

El activista social es aquel individuo que consciente de las problemáticas sociales se convierte en promotor y gestor de beneficios que mejoren la vida de la población.

Una de sus características principales es que no trabaja en la élite del Estado o en los partidos políticos, aunque sus demandas puedan o no relacionarse con la política o el capital.

Los activistas tienen una enorme variedad de formas de presión, algunos ejemplos son: escribir cartas para los medios y la sociedad, recaudar firmas, realizar boicot al consumo de ciertos productos o establecimientos, manifestaciones como marchas y plantones, huelgas,desobediencia civil, amotinamientos y otros, hasta llegar incluso a la guerra armada.


Ya urge el cambio de raiz, con nuevas Instituciones fuertes y acreditadas, también actitudes y conductas consecuentes por parte de todos los actores relevantes del juego político, no sólo de los partidos, dirigentes, gobernantes y candidatos, sino también de los factores de poder que inciden en los comicios, como son líderes sociales, medios de comunicación, representantes empresariales y toda persona con influencia en la formación de opinión...Previos ciertos antecedentes hemos experimentado y sabemos que toda rigidez de conciencia o del conocimiento y la no aceptación del otro con sus planteamientos personales han traído como consecuencia los conflictos y las guerras que aún ahora siguen amenazando la sobrevivencia de infinidad de especies terrestres y marinas. Por lo tanto, si nos hemos apropiado de creencias que nos han llevado a la destrucción del hombre por el hombre y a la construcción de neurosis y psicosis, sin cuestionarlas, sin elegirlas conscientemente y sin creer que podemos elegir… por qué no, elaborar nuevas creencias y conductas que sean útiles para los resultados que queremos aún cuando parezcan inicialmente descabelladas o contrarias a la lógica. Al partir de creencias diferentes; obtenemos resultados diferentes y tendremos alternativas donde creíamos que no las había y es una forma de aproximación a resultados diferentes de los que hasta ahora hemos obtenido en suma del Bienestar y Desarrollo Humano Sustentable premisa básica para el desarrollo integral del país que considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades y creencias como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas para bien del desarrollo planteado es que se requiere de la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------siguiente aportacion de APDEM A.C... : Por ello, nuestras actividades acordes con la ley de fomento como organizacion de la sociedad civil , como los objetivos del Milenio establecidos por parte de la ONU y Planes de Desarrollo Nacional y Ppios. de FIF / A.C. son complementarios para tratar de aportar en resolver tanto los problemas de pobreza, marginación y falta de oportunidades como en los ámbitos para una Economía competitiva y generadora de empleos; en Igualdad de oportunidades como derechos de nuestros jóvenes e infantes al esparcimiento, la distracción y a innovadores métodos culturales de impartición, aprendizaje y practica por medio del Entretenimiento y Sustentabilidad Ambiental Responsable en el campo del ECOETNOTURISMO.... solo se requiere de la voluntad de dirigentes aptos.