ENGLISH- SPANISH & SPANGLISH ...BLOGG BELOW OUR 3 LOCATIONS FOR 1ST PWC PILOTS ACADEMY: EVENTS, TOURS, ATTRACTIONS AND ECOETNOTOURISM NAUTIC SPORTS- DEBAJO AL RECORRIDO DEL BLOGG LAS 3 UBICACIONES TENTATIVAS PARA 1ER ESCUELA NACIONAL DE PILOTOS DE MOTOS DE AGUA;EVENTOS, PASEOS, ECOETNOTURISMO AQUADEPORTIVO SUSTENTABLE & DEPORTES NAUTICOS
HOLA AMIGO- SELECT YOUR LANGUAGE

DESARROLLO SOCIAL ECONOMICO Y POLITICO (COMUNIDADES AUTOSUFICIENTES )
domingo, 2 de agosto de 2009
ECOETNOTURISMO COMO INNOVACION ALTERNATIVA DE PLACER Y CULTURA
1.- EL CONCEPTO DE ECO - ETNOTURISMO.
* La evolución del sector turismo.
La tendencia de las poblaciones urbanas a buscar la naturaleza y el campo como lugar de vacaciones o cortas pasantías está creciendo rápidamente. Ello se debe a sus mayores ingresos económicos, a la mayor movilidad, a los mejores caminos y a una enorme saturación del turismo de playa. Con todo, el sector en general ha tenido un extraordinario crecimiento en los últimos años, a tasas cercanas al 20% anual.
El sector turismo rural en el mundo se espera que crezca a tasas cercanas al 22 y 23%, según la Organización Mundial de Turismo (OMT).
No obstante, este tipo de turismo debe superar una serie de dificultades para alcanzar plenamente su potencial. Entre estas, una mejor dotación de infraestructura, una mejor formación profesional, técnica y laboral y diversificar su oferta de oportunidades de hacer turismo. Allí el Eco - etnoturismo puede ser una interesante posibilidad de intercambio económico y cultural para un número importante de personas.
Este, al igual que otros tipos de turismo se desarrolla a base del crecimiento de la oferta de sus servicios.
* ¿Qué es el Eco - etnoturismo?
Es una actividad turística realizada en los espacios y con recursos naturales y culturales de los pueblos indígenas de Chile.
Es una actividad realizada a partir de una cierta ventaja eco - etnoturística posible de explotar comercialmente por familias, grupos, organizaciones y comunidades indígenas.
La ventaja eco - etnoturística local es entendida como un conjunto de atributos singulares que posee una localidad tales como: un paisaje ambientalmente sano y atractivo, una historia indígena local fuerte e interesante, unas prácticas culturales tradicionales, patrimonio arqueológico y religiosos; y sus servicios anexos tales como comida típica o novedosa, alojamiento, venta de artesanía, circuitos de senderismo, y otros bienes y servicios intercambiables.
Es decir, una ventaja comparativa efectiva, con relación a otras localidades.
Esta ventaja debe ser culturalmente fuerte para no restringir la oferta del proyecto solo al paisaje o a las tareas pintorescas del campo.
Este concepto permite diferenciar el ECO - ETNOTURISMO de los conceptos clásicos de ECOTURISMO, que consiste en realizar viajes a áreas naturales relativamente sin alterar o sin contaminar, con el objeto específico de estudiar, admirar y gozar del panorama junto con sus plantas y animales silvestres, y del AGROTURISMO, que consiste en la realización de actividades turísticas y recreativas en las explotaciones agropecuarias empresariales, con un servicio de hospedaje y alimentación (DIAZ, 1997).
Sin embargo, la ventaja eco - etnoturística actualmente existente en el país necesita ser mejorada, ofrecida y capitalizada a través de la creación de Empresas Eco - etnoturísticas, lo cual implica que las personas indígenas desarrollen el producto y lo comercialicen.
* Eco - etnoturismo y superación de la pobreza rural.
Algunos espacios rurales tienen la suerte de contar con potencial para el desarrollo de actividades agrícolas, forestales o mineras, las que aportan el grueso del empleo y el ingreso local. En estos casos las actividades eco - etnoturísticas pueden solo complementar de manera novedosa el empleo y los ingresos a las familias indígenas locales.
En otras localidades que no tienen ventajas potenciales para la producción agrícola o industrial, el Eco - etnoturismo puede ser una fuente no convencional de empleo e ingresos de la gente. Tal es el caso de la mayoría de las ADIs determinadas hasta ahora: San Pedro de Atacama, Alto Bío Bío, El Budi, todas las cuales tienen una muy alta proyección al turismo (MIDEPLAN, 1999 – SPA, MIDEPLAN, 1999 – Lago Budi).
2.- UNA ESTRATEGIA DE ACCION PARA EL DESARROLLO DEL ECOETNOTURISMO.
La estrategia de acción debe basarse en 5 conceptos claves. Estos son:
Revalorización cultural: la Empresa de Eco - etnoturismo y su proceso de desarrollo debe ser parte esencial del enriquecimiento de la identidad cultural indígena patrimonial a nivel local. Esto es, debe recoger y evidenciar materialmente sus tradiciones, historias, lugares, producciones, religiosidad, etc.
Captura de las ganancias del Eco - etnoturismo por parte de las personas y/o comunidades indígenas locales: es decir la empresa y el proyecto una vez en plena operación, deben significar un aumento del empleo y el ingreso de las familias gestoras y ejecutoras del proyecto. De esa manera se espera fortalecer la cultura y el intercambio, generar más ingreso y más empleo local y por lo tanto contribuir a superar la pobreza.
Participación comunitaria integrada localmente: es decir la empresa y su proceso deben ser una forma de capacitación e integración de los participantes para asumir mayores exigencias de gestión comercial, un mejor aprovechamiento de recursos comunitarios, a su vez un ejercicio para el crecimiento de la ciudadanía indígena local, sus grupos y organizaciones.
Enriquecimiento ambiental: la empresa y su proceso deben ser parte esencial de una recuperación del medioambiente natural en que está inserta una comunidad que tiene el potencial eco - etnoturístico. Se trata entonces de fomentar su protección, enriquecimiento y el saneamiento del patrimonio cultural deteriorado, si es el caso.
Sociedad estratégica entre comunidad indígena y CONAF para la conservación y el manejo del SNASPE: las comunidades indígenas, existentes antes de que se instalara el ASP, conocen muy bien el valor económico, ambiental y turísticos de los recursos protegidos por CONAF. A cambio de su presencia ancestral, trabajo y compromiso de conservación, deben recibir un trato preferente en cuanto al usufructo de recursos del ASP siempre que ello sea de manera sustentable. Tanto los diagnósticos comunitarios iniciales para iniciar el trabajo como los proyectos de explotación de recursos, de habilitación de sitios, de empresarización turística en el ASP deben ser financiados desde fuentes externas a CONAF, a menos que esta institución sea provista suplementariamente de esos fondos.
En este camino los proyectos de eco - etnoturismo deben considerar las regulaciones ambientales, legales, los estándares de calidad de servicios y de cultura, exigidos por la normativa gubernamental vigente y por los gustos de los turistas nacionales y extranjeros.
Estos proyectos, en la medida de lo posible, incorporan su oferta de servicios turísticos, a las redes de venta de operadores comerciales nacionales y extranjeros.
En su desarrollo, estas empresas de eco - etnoturismo requieren apoyo en cuanto a: fortalecimiento cultural endógeno, dotación de infraestructura, capacitación del personal en cuanto a calidad del servicio, desarrollo de servicios, marketing, información, asistencia técnica y desarrollo gerencial.
3.- ALGUNOS DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DEL ECO – ETNOTURISMO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS.
Así como cualquier otra actividad con potencial, el desarrollo del Eco - etnoturismo requiere que se den un conjunto de condiciones para que pueda dar sus frutos. Algunos de los temas en que se requiere poner atención para ello son los siguientes:
a) Fortalecer un marco interintitucional nacional para el desarrollo del Eco - etnoturismo.
Ello porque la actividad requiere del creciente desarrollo de una red de apoyo que reflexione y proponga acciones y lineamientos para su crecimiento. Esta es una tarea que la CONAF y CONADI debieran promover a nivel de organizaciones y comunidades de base. A su vez debiera lograr que otras instituciones inviertan dinero y esfuerzos técnicos en eco - etnoturismo.
b) Incrementar la inversión en fomento al Eco-etnoturismo.
La revisión de las fuentes y montos de financiamiento disponibles para el Eco - etnoturismo señala que ellas son insuficientes en la actualidad. La proyección de la actividad requiere de una creciente inversión fiscal y privada a efectos de alcanzar un volumen crítico de proyectos sustentables. Estos financiamientos debieran estar dirigidos esencialmente a grupos de jóvenes y organizaciones indígenas locales, en áreas geográficas con ventajas eco - etnoturísticas, tanto para proyectos de fomento, como de estudios prospectivos y de protección del patrimonio cultural indígena.
c) Generar una oferta eco - etnoturística creciente y de calidad.
La validación del eco - etnoturismo requiere que su oferta sea de una calidad relevante. Ello implica financiar y fomentar proyectos que se asienten sobre reales ventajas comparativas eco - etnoturísticas. Esto es materia de una adecuada identificación de los potenciales eco - etnoturísticos locales, de la evaluación de proyectos y de calidad en la gestión de los proyectos, lo cual incluye una fuerte capacitación del personal a cargo.
d) Potenciar el rol del municipio en áreas con potencial eco - etnoturístico.
El rol del municipio de las áreas de desarrollo u otras de interés, que tienen reales ventajas comparativas eco - etnoturísticas, es sin duda muy importante. Esta entidad puede canalizar otras inversiones (p.e. en infraestructura vial, sanitaria, en información, etc.) que pueden hacer que el potencial se pueda transformar en un servicio transable económicamente. En algunas de áreas del país es posible lograr mayores impactos en el desarrollo del Eco - etnoturismo fortaleciendo el rol del municipio más que financiando pequeñísimos proyectos locales que no generaran nunca grandes ingresos y difusiones culturales en las comunidades. Ello es más interesante aún en aquellas comunas donde actualmente existen alcaldes representantes de las etnias respectivas.



OLD HUSAR & NEW HUSAR
H U S A R
HUMANOS SOCIAL & AMBIENTALMENTE RESPONSABLES :
ACTIVISMO SOCIAL PACIFISTA
Húsar
Los húsares (del húngaro Huszár, en plural Huszárok, 'bandido del gran camino') constituían una unidad de caballería ligera originada en Hungría.
[editar]Inicios de los Húsares
Los primeros húsares fueron reclutados por el Rey Matías Corvino de Hungría en 1485 durante la guerra contra el Imperio otomano, en la que se enfrentaron con éxito con los jenízaros turcos. El origen de la palabra húsar proviene del húngaro "huszár", y ésta a su vez de "husz" que significa veinte, por lo tanto el húsar formaba parte de un escuadrón de 20 jinetes
El modelo fue copiado en otros ejércitos, en primer lugar por los polacos. Húsares alados (llamados así por una especie de alas de 1 metro aprox. de longitud, que llevaban en la espalda)lituano-polacos se enfrentaron con el ejército de Gustavo II Adolfo de Suecia. También salvó aViena del asedio de los turcos en 1683. Los austríacos recurrieron asimismo a los húsares húngaros. Federico el Grande hizo mucho uso de los húsares en la Guerra de Sucesión Austriaca. Los ingleses emplearon húsares que provenían de Hesse (Alemania) durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
En sus primeros tiempos, el equipo del húsar constaba de un sable de caballería, una lanza y unaarmadura ligera. Su principal forma de ataque consistía en una carga compacta a la lanza contra tropas de infantería. Fueron empleados igualmente para misiones de reconocimiento y para efectuar incursiones de aprovisionamiento para el ejército en marcha. En el combate su función consistía en hostigar al enemigo, apoderarse de baterías de artillería o perseguir a las tropas en retirada.
Con tiempo, se convirtieron en tropas de élite, luciendo un vistoso uniforme. Su armamento dejó de ser la lanza, para ser sustituido por una carabina ligera y pistolas; el sable fue conservado, y es un elemento característico del húsar cuando ha descendido del caballo. Cuelga, en efecto, llegando hasta muy abajo por detrás de las piernas, y las correas que lo sostienen se encargan también de mantener el portapliegos, un pequeño zurrón liso adornado con el emblema delregimiento.
Más tarde los húsares fueron readaptados a unidades de honor o a unidades acorazadas. Hoy, los ejércitos francés, británico y belga conservan dichas unidades en sus fuerzas blindadas.
Activista social
El activista social es aquel individuo que consciente de las problemáticas sociales se convierte en promotor y gestor de beneficios que mejoren la vida de la población.
Una de sus características principales es que no trabaja en la élite del Estado o en los partidos políticos, aunque sus demandas puedan o no relacionarse con la política o el capital.
Los activistas tienen una enorme variedad de formas de presión, algunos ejemplos son: escribir cartas para los medios y la sociedad, recaudar firmas, realizar boicot al consumo de ciertos productos o establecimientos, manifestaciones como marchas y plantones, huelgas,desobediencia civil, amotinamientos y otros, hasta llegar incluso a la guerra armada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario