





Ecodesarrollo: Concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos ambientales junto con los del crecimiento económico. Prevaleció a finales de la década del setenta y principios de los ochenta, siendo su propulsor más conocido Ignacy Sachs.
Las principales características del concepto de ecodesarrollo son:
* Crítica al modelo convencional de desarrollo entendido como crecimiento de bienes y servicios socialmente disponibles.
* Exigencia de una distribución equitativa de dichos bienes.
* Necesidad de que los sistemas económicos y de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas ecológicos, considerados como herencia para las futuras generaciones.
* Un enfoque regionalista con estilos de desarrollo diferentes para cada región, sobre la base del uso de los recursos naturales y su identidad cultural.
* La realización humana como objetivo principal del desarrollo.
El uso de técnicas combinadas que integren conocimientos tradicionales ecológicamente adaptadas, con otras producidas por el sistema mundial de ciencia y técnica.
---------------------------------------------------------------------
El deporte tiene el poder para cambiar el mundo!
Tiene el poder para unir a las personas en una sólo dirección.
Nelson Mandela
http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/DeporteParalaPaz.html
REFLEXIONANDO SOBRE EL DEPORTE
El deporte... – Que actividad es esa, la cual el ser humano práctica, algunos para el placer otros por profesión; que tantos quieren practicar, pero ellos no tienen materiales, los espacios, los incentivos; que actividad es esa que sólo una en cada tres niños y la juventud practica en el mundo y que la gran mayoría de los adultos no practica, pero sólo asisten en la formula del deporte-show; ¿qué beneficios él puede traer para la salud, para la educación, para la conquista de la ciudadanía, para mejorar el hombre y el mundo???
El deporte como actividad incorpora varios aspectos positivos relacionados al desarrollo humano, sobre todo cuando practicado en las actividades de tiempo libre, en que el individuo se exenta de las actividades de trabajo y de los compromisos de carácter social - en sus momentos más preciosos: de ocio y recreación. Ofrece beneficios para la salud, por los varios aspectos que lês son pertinente - principalmente físico, psicológico y terapéutico - contribuyendo a una vida saludable; ofrece importantes componentes para la educación, contribuyó para promover la participación social, la disciplina y la competitividad y, así, para el desarrollo intelectual del individuo que lo practica.
El deporte también promueve el intercambio sociocultural, que pasa a través de la participación de la práctica y de los eventos deportivos y, en este contexto, promueve también los valores humanos y universales, como la disciplina, el sentido del equipo y de colectividad, la solidaridad, la comprensión y la tolerancia; los unos que juntos contribuyen para la cooperación y el establecimiento de la paz.
De la creación de los juegos olímpicos en Grecia, hay más de siete siglos antes de Cristo, el fuego del los Juegos Olímpicos se queda vivo y propone la incorporación de valores individuales, sociales y universales al deporte en el camino del crecimiento humano y de la solidaridad.
El deporte desarrolla al hombre y la humanidad y contribuyó a la paz y la cooperación entre las personas.
Para el hombre, ofrece las oportunidades de la exploración y la incorporación de nuevos valores éticos, sea él desarrollado de una manera sin compromiso y practicada en los momentos de ocio y recreación, en el deporte amador, sea a través de una formación atlética profesional, cuando el practicante desarrolla su potencial totalmente con estos principios y encuentra la justa oportunidad de esta expresión atlética profesional.
La formación atlética y los profesionalización deportiva también pueden ayudar a reducir el inmenso abismo de la inclusión de la juventud para que parece y él no encuentra el espacio para el ejercicio lleno de la ciudadanía y eso necesita, para eso, del ejercicio de una profesión digna y encuadró la con suya vocación.
La problemática juvenil es una de las más grandes preocupaciones en los países desarrollados (que tiene política propia y recursos) y, en los países mas atrasados, es una panacea que no encuentra las salidas por la urgencia de la atención a los otros problemas, siempre considerado más urgente, como la inclusión económica en el mercado globalizado, el combate a la pobreza, el hambre, la salud, la casa; la expansión de la infraestructura - entre otros factores que desvían la atención y los recursos (sea para las prioridades o para otras anti-éticas, como a la mala administración y la corrupción).
El deporte, además de sus beneficios individuales y colectivas son una manera buena para la juventud que quiere profesionalizarse y la formación atlética es un puerto de salida para la solución de los propios asuntos de este grupo de esta edad - siendo el principal entre éstos, el de su difícil inclusión social.
Independientemente de la modalidad deportiva o de la categoría que el individuo identifica y él es consagrado, una serie de factores puede contribuir de una manera positiva para que el deportista y el equipo deportivo desarrollen sus potenciales atléticos y, entre éstos, el principal es la "oportunidad de practicar", que se cubre de varios aspectos, conforme con las sociedades en eso nosotros nacemos y nosotros nos insertamos, que también puede para variar de persona para la persona.
Para algunos, la distancia de un plato de comida puede significar esta falta de la oportunidad (la lucha para la supervivencia), para otro lo que puede condicionar puede ser el espacio físico o los equipos para la práctica deportiva; para otro una orientación apropiada. Sin embargo, para la gran mayoría de la población en los países del tercero mundo es el conjunto de estos elementos.
Según ONU, solo un en cada 3 niños y joven en el mundo practican alguna actividad deportiva. En Brasil y en los países más atrasados esta proporción es más grande: de 1 en cada 6 y en otros países puede llegar a 1 a cada 10 o más.
Aunque estos indicadores, la política pública de incentivo al deporte puede ser un divisor de aguas para los países más atrasados que mismo con los pocos recursos consiguen mantener y motivar iniciativas y programas.
Tanto en los países considerados como desarrollados, "de primer mundo" - tales como el EUA., la Alemania, la Francia e la Italia, por ejemplo; así como en otros países considerados "subdesarrollados", "de tercer mundo" - tales como China, Cuba y Rusia - el deporte ha meditado culturalmente y por las políticas públicas, independientemente de los indicadores económicos y de desarrollo (que los ponen en un patatar de inferioridad o de superioridad); la postura pública y las inversiones son continuamente hechas para la constancia y la efectividad de las iniciativas populares y de los programas que involucran el deporte - independientemente del volumen de los recursos financieros aplicados. Ésta es una postura pública que rompe las barreras y hace posible que el deporte sea valorado y la población tenga una oportunidad de practicar.
En los países sin la tradición y sin la cultura para la valorización del deporte, las políticas son aleatorias y más dirigidas al incentivo a los eventos aislados y de gran repercusión en los medios de comunicación - un tiente que hace parecer que hay un incentivo a los deportes. Aunque que, los recursos financieros astronómicos son estropeados para promover y divulgar estos eventos, que involucran un número insignificante de atletas y recursos financieros mínimos para el logro - valores éstos que si pulverizados ellos podrían desarrollar los varios núcleos deportivos a la nivele de la comunidad local y para fomentar la práctica deportiva para todos.
En el Brasil como del resto en la mayoría de los países más atrasados - aunque el país tiene cierta tradición en algunas modalidades deportivas - todavía la cultura del deporte no se cimentó, como un gran aliado en la construcción de la ciudadanía, para que favorezca la incorporación de otros valores humanos y para que contribuya para mejorar a la humanidad, mientras ofrece la oportunidad de la manifestación del potencial atlético, de la inclusión social – de modo objetivo, colectivo y de una nación que ve en el deporte un aliado en el proceso de inclusión social "de hecho y de derecho". La percepción de la importancia deportiva ya pasó al nivel público en este país, sin embargo, las políticas están equivocadas. Son centralizadoras y no motivan las iniciativas locales que pasan al nivel de las comunidades y de la sociedad civil organizada; no ocupan los equipamientos,[ ya existentes y no ofrecen la orientación profesional necesaria.
Históricamente en Brasil, la política pública es de arriba para baso y ejecutó de manera desarticulada en los mega programas utópicos, sin la continuidad y ese se pierde en los discursos, en la mala administración de los recursos y nunca se dan.
Eso es debido porque históricamente los gobiernos, aunque sabiendo sobre la importancia del deporte y queriendo hacer, pero sin la competencia para tal, ellos siempre implantan política y programas sin la sintonía con los anhelos de la sociedad y con la población que se destinan los proyectos y los programas y ellos siempre cambian los pies para las manos, se perdiendo en la burocracia y gastando los preciosos recursos en los medios sin alcanzar los fines.
La "sociedad" en estos países se ve como un ser amorfo que necesita del paternalismo porque, en una falsa democracia, ella no tiene la voz excepto a través de los partidos políticos (aunque una porción diminuta de la población participa en ellos) y ese se gobierna por los incompetentes e inhabilitó a representantes que se originan de los partidos políticos que mal administran la cosa pública.
"Cambiar el mundo con los niños", propone a la campaña institucional de UNICEF. Pero como, si ellos son exactamente ellos que más sufren porque no tienen el acceso a los beneficios que una apropiada política mundial, de las naciones, de los estados, de los distritos municipales y de las instituciones que los priorizan y, dentro de este contexto que motiven el discurso de “los deportes para todos" como él el propuso Foro de Roma (noviembre de 2004) como el tema central.
La mejor política del incentivo, sea ella global, nacional, regional o local para la promoción del deporte será aqueja que incentivar lo que viene de la sociedad, porque es ella que sabe donde el callo aprieta, está en ella las fuerzas sociales que pueden promover los cambios - para mejor está claro - y para el beneficio de las personas, de las comunidades y en la función del desarrollo local, regional, nacional y mundial.
Los gobiernos serios y comprometidos con el deporte y con la inclusión social, deben construir junto con la sociedad la política y, junto con ella, ellos ejecutan los proyectos y programas, para que los principios del movimiento olímpico atinjan sus nobles objetivos y el deporte ayude a cambiar el hombre y el mundo para mejor.
LOS VALORES INTRÍNSECOS DEL DEPORTE
Si nosotros detenemos para pensar en los valores humanos involucró el práctica esportiva, podemos identificar sin dudar, varios aspectos positivos. Entre éstos, los pertinentes a la formación del individuo, los educativos y culturales; los pertinentes a la salud y el condicionar físico; los pertinentes a la formación del carácter y de la personalidad (psicológico y social); además de otro tan significante como éstos, pero de anchura más grande - universales, como la promoción de la paz, la fraternidad y la elevación del espíritu humano y de la humanidad como un todo.
Mientras practicamos el deporte, también condicionamos nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu, buscando fuerzas y armonía para realizarnos la actividad y superamos nuestros propios límites; atendemos a las reglas y nos pusimos cara a cara con el inesperado, aceptamos los desafíos de la competición - del ganar o perder (pero siempre intentando aprehender con ambos), buscamos esa superación de los límites (físico y psicológico), nos deparamos con los descubrimientos del inesperado - mientras vivimos en otras realidades, en otros lugares y con otras personas. También nos condicionamos a los valores de la solidaridad, de la amistad, del compañerismo, mientras participamos en los equipos, de los clubes, de las competiciones y conviviendo junto las personas y culturas diferentes durante los largos períodos, en nombre del deporte.
Los eventos deportivos representan y son mucho más do que simples competiciones. Congregan a las personas, entidades, los gobiernos, las comunidades para en nombre del deporte, elevar el espíritu humano, aproximar a los pueblos a las personas, confraternizar y hacer vivenciar momentos impares en que el hombre, él mismo, sólo o colectivamente, busca la superación, el equilibrio, la perfección - que ayudan a nosotros en fin, a hacer un acercamiento de la imagen y similitud con que nosotros fuimos creados.
El juego, la competición es el momento de poner el cuerpo, la mente y el espíritu en una unión de esfuerzos para la victoria, lo que se trae el mensaje de la superación y de la elevación del hombre a una fase superior al que él era antes.
Para aquél que compite, entender el proceso de la formación atlética, de la acción de jugar y de la competición y, incorporar esos valores, será tan fundamental como es las reglas que él debe saber y se confiar o el equipo necesario para la práctica deportiva. Todos esto debe entenderse completamente por el atleta que compite y juega, a partir de un equipaje que involucra un grupo de elementos, de los cuales hacen parte la suya formación atlética y sus propias experiencias.
Para el atleta con "A" mayúsculo, se agrega a esa comprensión, el perfecto dominio técnico de la modalidad deportiva que es consagrado, el condicionando físico apropiado y constante, la educación y la preparación psicológica para la práctica atlética, su participación social (en la familia, en la escuela, en la iglesia, con las amistades y con otros grupos sociales), todavía se agregue, una correcta alimentación, la asistencia para los profesionales de las varias áreas del conocimiento humano (la educación física, la psicología, la medicina, la nutrición, la fisioterapia - entre otros) durante su evolución deportiva y en las respectivas fases del desarrollo humano. Éstos es que son las presuposiciones básicas del Atleta (con "A" mayúsculo) y para la correcta práctica de la actividad atlética, lo que podemos llamar la “formación atlética integral”.
El atleta, para ser un verdadero Atleta, necesita de esta “formación integral” (sin que ninguno de estos elementos sea olvidado), la cual puede ofrecerle estos componentes en una combinación y la formulación específicas para cada modalidad deportiva y para que el deporte como actividad humana pueda alcanzar sus mayores beneficios y así ayudar a cambiar el mundo para mejor - para ser más igualitario, más ético, más justo y en una línea inductora para de la paz.
Lo Estado, sociedad, entidades e individuos deben promover y ofrecer la oportunidad de la formación deportiva como una actividad elemental y como la parte de los principios y de los componentes básicos de la formación, del desarrollo humano y de la inclusión social.
EL DEPORTE ES PARA LA PAZ Y NO PARA LA GUERRA
Los juegos, desde que los tiempos griegos a los actuales, representan el momento del embate, del confronto en que todos participan desarmados de ese espíritu que ha estado guiando a la humanidad durante el proceso de evolución de la civilización - en una perspectiva de caos - guió por la economía y por la irracional forma de avanzar, consumiendo y destruyendo con los recursos naturales, oprimiendo pueblos más atrasados en una disputa por más poder, para más ter (en lugar de más ser); envolviendo se en los conflictos, disputas y en las guerras sin cualquier fundación lógica.
El deporte tiene el poder para cambiar el mundo. Tiene el poder para unir a las personas en sólo una dirección, como había afirmado el líder sur africano Nelson Mandela.
Indudablemente el deporte es para la paz, para la elevación de los valores humanos y tiene ese poder intrínseco de unir a las personas en sólo una dirección, como afirmado Mandela.
Incontrovertible demuestra de eso son los Juegos olímpicos, los Juegos Panamericanos - entre tantos otros promovió por el Sistema Olímpico que congregan las naciones y las personas en la línea de la paz.
Y, pocas actividades humanas tienen ese poder para unir a las personas en sólo una dirección.
La gran y positiva paradoja que causó perplejidad al mundo fue observar en un mismo momento en que la humanidad conjugó los esfuerzos para la promoción de la paz en los Juegos Olímpicos, las guerras, las litigaciones y las invasiones como del Irak, que pasó simultáneamente en el mundo (y ese se mostró concomitantemente por los medios de comunicación de masa), mientras en Grecia, durante los juegos, el mundo entero si ella manifestara en el sentido opuesto, con el espíritu vivo de la paz y celebrando la vida a través de los deportes, promoviendo la solidaridad, el intercambio sociocultural, la confraternización y la elevación del espíritu humano aplacado.
Si el deporte es para la paz y no para la guerra y si el poder del deporte para su promoción existe, el espíritu humano de todos los involucró - atletas, profesionales, los líderes, el arbitraje, representantes de entidades deportivas, de gobiernos y de los organismos internacionales, deben también estar “desarmados espiritualmente" y el desarme tiene tres caminos, siendo dos buenos: el uno de la conciencia y el otro de la educación y uno necesario: de la represión y punición.
Aquéllos que promueven el litigio, el conflicto y la guerra en los deportes, sea ellos los atletas malos (por falta de ética, doping, agresiones - muy común en el fútbol) o los malos árbitros (por corrupción, incompetencia, falta de preparación o inmoralidad mismo); sean ellos los malos cabeza de clubes e de instituciones deportivas o los malos gobernantes (que mal usan los recursos públicos, que no establecen las correctas políticas y que se corrompen); sean ellos los miembros de las torcidas organizadas, que guerrean y promueven el desorden en los estadios e en la calle o sean ellos los propios profesionales involucrados que se benefician con los recursos y no siguen los principios de las ética deportivas o todavía, aquéllos que promueven un verdadero mercado de seres humanos guiando e impidiendo la ascensión profesional del atleta. * ²
Éstos deben ser moralmente y criminalmente punidos por sus crímenes, además de clasificados en una base de datos para el acceso al conocimiento público, impidiendo la continuación de sus acciones contrarias a la paz y la buena práctica del deporte.
Mientras ésta no sea la pauta y éstos no sean los principios a ser seguidos en la práctica deportiva, infelizmente continuaremos viendo a atletas si atacaren por la victoria, las torcidas entraren en guerras, los árbitros que si corrompen, los clubes y los intermediarios (conocidos como "empresarios") continuaren a se mantener económicamente con "la comercialización de seres humanos”, los gobiernos mal utilizaren los recursos designó para el deporte (que se quedan financiando los medios de comunicación del deporte-show) y la cultura de la paz cada vez más si lecho de sus objetivos universales.
Y, en este contexto, todos tienen un papel pertinente para desarrollar. Los gobiernos y los organismos internacionales estableciendo los principios, las estrategias y las pautas de una correcta política de acción, los proyectos útiles y los programas de incentivo a todas las iniciativas y prácticas deportivas; la sociedad y sus organizaciones, indicando las necesidades, movilizando las comunidades, las personas, los atletas, los educadores, los profesionales de las varias especialidades y áreas del conocimiento involucraron con el deporte, para dibujar junto con los gobiernos y organismos nacionales y internacionales las correctas políticas publicas y privadas, la formulación y la elección de los proyectos y programas y, para ayudar en la ejecución de los mismos.
Y, sólo así, con la participación ciudadana, de las organizaciones de la sociedad civil, de los organismos nacionales e internacionales, de los gobiernos, de los atletas y de los profesionales envueltos y comprometidos con el deporte, siguiendo los principios, las estrategias y las correctas políticas, desarmando y castigando a los non éticos y a los trogloditas, el deporte podrá ser para la paz.
___________________________________________________
* ¹ Fernando Zornitta - Doctorando en la Universidad de Barcelona (Planificación Territorial y Desarrollo - Propuesta de estudio TURISMO EN AMÉRICA LATINA Y EN CARIBE - Política de Desarrollo Económico, Ocupación Territorial y Sustentabledad), graduado en Arquitectura y Urbanismo; postgraduado - Especialización en Ocio y Recreación en UFRGS (Escuela Superior de Educación Física) en Porto Alegre, Especialización en Turismo (en el Centro de Entrenamiento de la WTO/UN para Europa - SIST Roma/Italia), con practica en Planificación del Turística (Laboratorio de Geografía Económica de la Universidad de Messina - Itália). Participó en los cursos de WTO en Roma de Sub-especialización en el Marketing Turístico en la Sub-especialización en Relaciones Públicas y Publicidad para el Turismo y Sub-especialización en Técnica de Organización de Congreso. Es Técnico de Realización Audiovisual, "Instituto Drgão do Mar" (Fortaleza-CE). Ha ministrado clases en el curso universitario y en cursos de extensión de turismo - el Marketing Turístico II y Elementos de Ciencia del Ambiente.
Es co-idealizador, fundador y participante del Movimiento GREEN WAVE, de APOLO - Asociación de Cine y Vídeo y de la UNISPORTS - Deportes, Ocio y Ciudadanía.
Es autor, ministrante y coordinador de cursos, entre estos: TURISMO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DEL TURISMO, MARKTING TURÍSTICO, TURISMO SOSTENIBLE Y ANIMACIÓN TURISTICA.
Es autor de SINCATUR - Sistema Integró de Cámaras de Turismo, presentó en el Seminario Internacional MED AMÉRICA en Barcelona en abril de 2002 y en PLANEFOR - Ciudades que se Planean, en Fortaleza en noviembre de 2003; es autor de la USINA MULTIPRODUTIVA COMUNITARIA - proyecto de inclusión social y generación de rédito desarrollado por el Movimiento GREEN WAVE. También es autor de varios testos y trabajos sobre el ocio, recreación y turismo y está concluyendo que el libro tituló TURISMO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MUNICIPALIZACIÓN EN UN ACERCAMIENTO HOLÍSTICO.
Presentó el trabajo en la Conferencia de Mundial Sobre el Turismo Sostenible en Lanzarote, Islas Canarias en 1995 cuyo yo proyecto GEOGRAFÍA DEL TURISMO EN AMÉRICA DEL SUR, EN AMÉRICA CENTRAL Y EN EL CARIBE, contribuyó con las ideas a la CARTA DEL TURISMO de SOSTENIBLE - UNESCO/ONU (18 principios para la promoción del turismo del sostenible), en qué el trabajo y el autor está relacionado en el documento.
Correos electrónicos: fzornitta@ig.com.br / zornitta_fernando@yahoo.es
* ² Práctica Común en Brasil y razón de proyecto de la investigación con el título QUIÉN es QUIÉN EN EL FÚTBOL BRASILEÑO (talvez también en el “DEPORTE”), del mismo autor de este artículo, a través del NGO UNISPORTS - Deportes, Ocio y Ciudadanía que personificará a los varios actores involucró en la modalidad deportiva del fútbol, del atleta a los profesionales, hasta identificar los "parásitos" que viven del esfuerzo de la actividad del atleta interponiéndose los negocios y contaminando el deporte.
* ³ Por favor tolere los errores ortográficos, puesto que parte de la corrección del testo (original en portugués) fue hecha con el traductor automático.
______________________________
Los conceptos presentaron en el texto EL DEPORTE es PARA la PAZ es de la entera responsabilidad del autor. Es autorizado de la reproducción total o parcial del texto para los fines didácticos y/o la publicación en cualquier vehículo, desde que siempre mencionó la fuente y mencionó la autoría literaria del mismo
| Red Latinoamericana de Recreación y Tiempo Libre |
Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación / FUNLIBRE
http://spanish.argentina.usembassy.gov/guia2/fundrising.pdf
Foundation Center - San Francisco - Visit Us
Posted using ShareThis
http://www.mujeractual.com/salud/psicologia/burnout.html
Francisco Romero Hernandez | Crea tu insignia
